Sistema Nacional de Salvaguardas (SNS)
“Colombia consolidó en el 2017 la Interpretación Nacional de dichas salvaguardas, conformando el Sistema Nacional de Salvaguardas (SNS) en el marco de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB). El SNS tiene como objetivos “evitar efectos adversos a los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas y campesinas, maximizar los cobeneficios derivados de las acciones REDD+ y garantizar derechos fundamentales” (MADS 2023b, 14). La interpretación nacional se vio reforzada con la creación del Grupo de Trabajo para el Abordaje de Salvaguardas Sociales y Ambientales en las iniciativas REDD+, por medio del Acuerdo 007 del 17 de junio de 2022, encargado de hacer seguimiento a los 15 elementos de salvaguarda aplicables a todas las Políticas, Acciones y Medidas (PAMs) de reducción de la deforestación en Colombia, soportados en algunos elementos del marco legal nacional. En la interpretación nacional se sugiere que las salvaguardas sean tenidas en cuenta en todas las fases de diseño, implementación y evaluación de las PAMs a implementar, convirtiéndose en una guía de buenas prácticas para prevenir posibles afectaciones y viabilizar mayor cantidad de beneficios. Vale la pena resaltar que dichas orientaciones, y el SNS como un todo, aplica especialmente para proyectos REDD+, siendo que otras iniciativas de mitigación no se ven necesariamente cobijadas por estas directrices” (Área de Selvas y Biodiversidad 2024).