Salvaguardas sociales y ambientales

Las salvaguardas sociales y ambientales son preceptos o directrices que se establecieron desde la COP16 de cambio climático en Cancún (México) en el año 2010, las cuales deben ser tenidas en cuenta por los titulares de los proyectos REDD+ para evitar afectaciones a las comunidades y al medio ambiente. Estas salvaguardas están compuestas por siete principios: a) acordes con los programas forestales nacionales y acuerdos internacionales (en Colombia debe ceñirse a la Resolución 1447 de 2018); b) transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal: c) respeto por el conocimiento tradicional y derechos de las comunidades; d) Participación plena y efectiva; e) conservación y beneficios; f) prevenir riesgos de reversión (asociados con la no permanencia de acción para evitar la deforestación y/o degradación forestal) y, g) evitar desplazamiento de emisiones (MADS 2017).