Proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+)

Los proyectos REDD+ fueron ideados en el marco de la COP13 de cambio climático realizada en el año 2007 en Bali (Indonesia). En la teoría, estos proyectos buscan la reducción de emisiones de GEI por deforestación y degradación forestal y, para lograrlo, se proponen acciones de conservación forestal, manejo sostenible de bosques y beneficios económicos para las comunidades involucradas. En Colombia, los proyectos REDD+ están regulados bajo la Resolución 1447 de 2018, donde se establece, entre otras, que pueden ser gestionados por actores públicos o privados, y que cubren áreas geográficas específicas del territorio nacional. No obstante, al momento se ha evidenciado que este tipo de proyectos tienen una incidencia marginal en la reducción de la deforestación global (Bos et al. 2017 y Guizar-Coutiño et al. 2022) y en la reducción de emisiones (Evans 2021 y Guizar-Coutiño et al. 2022) y, así mismo, que han agravado la inequidad y los conflictos socioambientales en diferentes territorios del sur global (ver conflictos por conservación de la biodiversidad en el Atlas de Justicia Ambiental y problemáticas que acarrean en el Glosario de la Justicia Climática 2022). En este sentido, “los mecanismos REDD+ no tratan de evitar emisiones, tampoco de evitar la deforestación, sino básicamente, tratan de emitir menos de lo que originalmente se pensaba emitir por tumbar las selvas y bosques” (Glosario de la Justicia Climática 2022, 16). Adicionalmente, es clave destacar que los proyectos REDD+ subrayan las actividades de comunidades locales como principales impulsoras directas de la deforestación. Esto quiere decir que, los factores subyacentes (asociados con políticas de desarrollo económico a favor de actores económicos poderosos) que impulsan con mayor fuerza la deforestación, son invisibilizados en la solución de esta problemática. Por ende, los proyectos REDD+ son una forma de dominación neoliberal de la naturaleza biofísica y humana, creados únicamente para favorecer la acumulación de capital.