Sistema de Comercio de Emisiones (SCE)

Según lo señalado por el MADS (2020), “un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) es un instrumento de mercado que le permite a los gobiernos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Los SCE han sido adoptados por distintos países, con el fin de avanzar en el cumplimiento de las metas de cambio climático y transformar sus economías hacia un desarrollo sostenible”. Este SCE se enfoca en un esquema de “tope y comercio”, en el cual el tope (calculado por la autoridad ambiental de cada país) es el máximo de emisiones que un sector económico o país puede generar dentro de un periodo de tiempo; y el comercio está dado por el intercambio de derechos de emisión (denominados cupos transables de emisión en Colombia) que se puede generar entre países o industrias. Esto quiere decir que, las empresas que emiten menos de lo permitido por la legislación (que no superan el tope de emisiones) pueden vender el excedente a otras empresas o países que superen dicho límite, con lo cual podrían mantenerse en el márgen de emisiones y continuar con su actividad económica. Empero, de acuerdo con diferentes autores, este SCE ha tenido varios cuestionamientos en los países que lo han implementado, que giran en torno a su poca o nula efectividad frente a la reducción de emisiones (Tvinnereim y Mehling 2018; Green 2021), los grandes beneficios monetarios que han recibido las empresas más contaminantes (Kill et al. 2010), los pocos incentivos que reciben las empresas para generar cambios de tecnología y/o innovaciones (Kill et al. 2010; Lilliestam, Patt y Bersalli 2020; Haites et al. 2023), entre otras problemáticas.